martes, 30 de agosto de 2011

adelgazar.

   Hola amigos: me propongo adelgazar. me he hecho un listado de buenos consejos que me habéis ido dando muy amorosamente y pienso seguir alguno de ellos. Ya os iré contando.....

martes, 23 de agosto de 2011

BAÑOS Y LA CHIVA


Amanece con nubes altas, presagia un día de sol y nubes. Lo primero ver la cascada de la Virgen, fotos y  a buscar la chiva. El que tomamos es un típico autobús panorámico de cualquier ciudad, avisos reiterados de no levantarse, los cables que cruzan las calles están bajos y pueden dar un susto. En uno de ellos puede verse una peineta, que como un resorte anima a hacer comentarios, ya dimos ya unas cuantas vueltas por las calles de la ciudad con el único objetivo de conseguir más clientes.

Por fin la salida a los alrededores se inicia, y el picoteo con la mirada a todos los frentes, que merecen ser mirados, son incesantes, las fotos no hacen justicia a las cascadas, montañas, verde, barrancos, ríos en las profundos, por fin el autobús para al borde de un barranco, tal es el susto de ver el barranco a los pies que dos señoras que estaban delante del todo nunca más ocuparon ese sitio.

Para cruzar el cañón hay una cesta sujeta por un cable formado por una riostra de acero, esta cesta denominada tarabita. No sin ciertos reparos, varios de los que realizamos el viaje no subimos a ella, la vuelta se puede hacer en tirolina, consistente en colocarte un arnés que cuelga de un cable de acero y en caída libre pasas a otro lado del cañón.

Cruzar el cañón, suspendido en el aire ver un río enfadado, muy pero que muy al fondo, tiene su aquel. El fin del trayecto alivia un poco la tensión del viaje, corto pero intenso.

Queda la vuelta que para más emoción la tambarita queda suspendida a los pocos metros de salir, para hacer fotos. Una niña, que aún no anda, en los brazos de su padre llora, la única sensata de la tarabita.

El autobús sigue su ruta, los paisajes se reiteran, por muchas fotos que se sacan no hay forma de reflejar con exactitud lo que vemos.

Las tambaritas para cruzar el cañón se suceden, nadie parece desear repetir la experiencia, aunque mereció la pena. El viaje es una sucesión de lugares mágicos, cada uno de ellos requiere un reposo, pero las necesidades del viaje hacen que las imágenes se sucedan unas a otras, la nueva hace olvidar a la anterior.

De vuelta la mama Tungurahua decide saludarnos dejándose entrever a través de una ventana abierta en las nubes, se deja contemplar, muy a lo alto, su nieve blanca y brillante, así como parte del perfil a la subida del cráter.

Baños entretiene, en un momento pasan al paso liguero, lo que parece, una compañía de la academia de policía que hay en la ciudad.

Quedan cosas por hacer y ver pero al día siguiente se sale a Quito, vuelta hacia arriba subiremos a unos 4.000 Mtrs. Preguntaremos por un taxi, tal vez el viaje a Quito en autobús de línea se nos va hacer largo.

Caída la noche se impone la cena y la amabilidad de las camareras cuando sirven y el chorro de… si amor, como quieras cielo…. aquí tienes corazón …

Baños de Aguas Santas, cuando vuelva a Ecuador volveré, es lo que mejor que se me ocurre decir.

sábado, 20 de agosto de 2011

BAÑOS DE AGUAS SANTAS


Después de repetir la liturgia de vendedores que suben en cada parada del autobús, llegamos a Baños de Aguas Santas, hemos bajado a 1.850, tenemos la secreta esperanza que el tiempo mejore, y así ocurre.
Después de instalarnos el recorrido a pié por la ciudad, pequeña y entregada al turismo, se hace agradable, calles con puestos callejeros de ventas de todo tipo de prendas andinas, gran profusión de puestos de venta de jugo de caña de azúcar, y en algunos el amasado, sobre una percha en el marco de entrada, de una melaza de caña de azúcar, o miel de purga o miel de caña. Dicen que muy recomendable para deportistas.

La ciudad se encuentra entre la falda del volcán Tungurahua (La mama Tungurahua) y el barranco de más de 100 Mtrs producido por el río Pastaza, (por cierto espectacular).

Difícil de fotografiar esta belleza salvaje de esta ciudad de los Andes, ni pinceles ni dibujos con palabras, hacen justicia a la ciudad, el paseo, en muy pequeño espacio va desde una cascada que es alimentada por el Tungurahua, al bravo río que limita la ciudad mirando hacia abajo. Baños Se encuentra en una pequeña meseta entre el monte Olimpo reino de Zeus y el Averno reino de Hades.

Entre los paseos es recomendable tomar un jugo, a parte de lo sabroso que es, las reconfortantes palabras que suelen dedicar las camarera, sí corazón, ¿nada más mi vida?, ¿le parece bien mi amor?, con una entonación que las hace creíbles .

En el puente que una las dos partes del barranco se encuentra una instalación de lanzamiento de jóvenes osados al vacío, sujetos por unas tiras elásticas al Pastaza.

En estos casos hacer barra es una actividad comprensible.

La ciudad es pequeña, nos invitan a ver una película en un cobertizo, allá que vamos. La película se las trae, el tema versa sobre la emigración y la fuerza de la pandilla callejera de lo Maras. (Maras originaria del Salvador,  Latín King  originarios de Guayaquil).

Amanece con nubes no densas por lo que no amenaza lluvia (por fin).

La afición de los Ecuatorianos para realizar palabras compuestas luce con todo su esplendor en Baños, en los anuncios de comidas abundan los papichancho, salchipapas o sanduches.

Contratar un viaje en chiva es una experiencia que no debe faltar, tiene tanto de interesante como de barato, es una versión en camioneta con estructura de madera, de un autobús panorámico, aquí lo panorámico es que no hay laterales, asientos al aire, el techo es de lona, con lo que se evita en parte el sol y la lluvia.

martes, 16 de agosto de 2011

CAMINO A RIOBAMBA

  .
Para ir Riobamba no encontramos busetas, cogeremos un autobús de línea, nos comentan que lo emocionante no es que los autobuses sean nuevos si no que los conductores sean sensatos. “Pues sí que estamos buenos”.

Tomamos El autobús cada cierto tiempo se suben vendedores y predicadores, sueltan su parrafada unos para vender y otros para convencer.

Uno de los vendedores de piedras o tal vez plásticos de colores nos dijo que:  “Los hombres se miden por su palabra, las mujeres por su belleza” , de paso colocan sus productos que van desde comidas a baratijas de colores, bebidas y helados, con música ecuatoriana introduciendo canciones con letras tales como “El ecuatoriano es un hombre muy bravo y muy celoso”. El viaje en autobús, un tanto destartalado, tiene de casi todo menos aburrimiento. En el autobús manda el chofer, el que vende los billetes y otro.

Es raro que cada parada no suba algún tipo de vendedor o predicador, también nos amenizan cantantes con guitarra, después como en todas partes pasan para la voluntad.

           Es por la mañana una futura guía me explica algunas de las características de la iglesia, lo más relevante es la imagen de una Virgen, llamada elegante pues tiene  pendientes y anillo, .

A las puertas de la catedral entramos en contacto con una pareja y un niño españoles, el es Gervasio, viajante incansable, blogero y periodista por libre, habitual colaborador de; el País, esperamos volver a vernos en Otavalo. Conocedor en profundidad de América. Después de Otavalo se va por tierra a Colombia, le pregunto por la seguridad, la contestación es contundente ¿Tu crees que pondría en peligro a mi familia?.
Tiene una exposición de fotografía en el Centro cultural Metropolitano en Quito decidimos ir a verlo.

La visita al mercado siempre es fuente de sorpresas, aunque es tarde y los puestos de fruta, canes, plantas…. Entro en el patio de comidas del mercado, se encuentran varios puestos que forman un cuadrado reservándose el centro para mesas y sillas donde se puede comer lo que allí venden, vuelvo a caer en la tentación y me dejo convencer por una mulata vistosa y descarada, que después de para pagar 2,5$ y con una cerveza, comer chancho asado y un pedazo de corteza. MUY RICO.

Mañana volveremos a meternos en uno de los autobuses de línea camino de BAÑOS DE AGUAS SANTAS.

Es de suponer que el tiempo endiablado que tenemos mejore, bajamos a 1.850Mtrs.  Empiezo a creer que es verad que en algunos sitios de Ecuador las cuatro estaciones las tienen en un día.

miércoles, 10 de agosto de 2011

CUENCA II

Bailes de la tierra y canciones de mariachis venidos de México están dando entrada a lo que parece ser el plato fuerte de los actos:

Un castillo de fuegos artificiales realizado a base de bambú, el animador comenta que se encenderá en breve, el tiempo pasa y el “breve” no termina de llegar. Vamos a cenar con la esperanza de poderlo ver a la vuelta. Pues no, cuando volvimos ya lo habían encendido.

       En todo momento están lanzando pequeños globos de papel con una lámpara encendida que van cogiendo altura, parecen pequeños faroles suspendidos en la noche, la luz se va debilitando hasta desaparecer. Estos globos me retrotraen a mi niñez, en las fiestas del barrio del Hospital del Rey.

       Después de contratar viaje y hotel de Riobamba, ya podemos dedicarnos a ver cuenca más relajados, visitar el museo Pedro Cieza de León. Para abrir boca el resultado de: “tierra, aire, agua, fuego”; la cerámica.

        Museo etnográfico exhaustivo, muy completo, imposible de digerir en una sola visita, en los exteriores, jardín botánico sin explicaciones, chaparrón, a guarecerse y comer algo, el vecino de mesa escribe de derecha a izquierda, me llama la atención.

         Cuenca, patrimonio de la humanidad, la tercera ciudad de Ecuador, viviendas de 2ó 3 plantas, anclada en un valle de los Ándes. Por la noche por fin vemos el castillo de fuegos artificiales, nuestra paciencia nos ha costado. La espera al prioste, y los vivas del perifoneador al mismo y a la Virgen del Carmen se repiten en cada actuación, como compensación muy pocos responden. Al empezar a lloviznar deciden encender el castillo de fuegos artificiales por el peligro a que se moje. La puntualidad no es uno de los vicios  de loa Ecuatorianos.

Como anécdota contaré que hay una campaña para conseguir que los ecuatorianos sean puntuales, incluso participó el Presidente, llegando tan solo 10 minutos tarde cuando habitualmente puede retrasarse de 3 a 4  horas.

Durante la espera al prioste, pruebo el canelazo que consiste en agua naranjilla, bien caliente,  con canela y orujo, de vete tu a saber de qué, sabe bien.

Después de poner a prueba la voluntad de ver el castillo de fuegos artificiales, llega el prioste, y al grito de viva el prioste y su familia, este dice unas palabras que se reducen a decir viva la Virgen del Carmen.

Sin mas tardanza el castillo de fuegos artificiales se pone en marcha, curiosamente el peligro de lluvia desaparecido.

Mañana viaje a Riobamba, quiero ir y no se porqué, tal vez por volver a la emoción de los autobuses de línea.

viernes, 5 de agosto de 2011

CUENCA

                En el trayecto a Cuenca nos encontramos con niebla (garúa en Ecuador), casi mejor puesto que aunque las carreteras no son tan malas como a veces las describen los documentales televisivos, los barrancos impresionan bastante.

                A la salida de Guayaquil desde la ventanilla de la buseta vemos el cementerio de la ciudad de Duran, este se encuentra en una loma con los nichos al aire. 

                La carretera además de las oportunas señales de tráfico tienen otros mensajes tales como: El agua es vida, no la contamines. Cuida la Tierra ella no tiene tiempo…

                                                Al final de un viaje de tres horas  Cuenca al fin.

Cuando bajamos de la buseta a estirar el cuello como galápago en busca de un taxi, previamente preguntamos a la agencia de la buseta cuanto nos costaría que nos llevara al hotel, 3$.
                      Cuenca, patrimonio de la humanidad, centro histórico con calles organizadas cual tableta de chocolate, de dos tres plantas, nos recibe con lloviznas, piolla, sirimiri, en fin calabobos. El taxi nos deja en el hotel contratado, nos recibe su dueño y director, ingeniero Coronel. Amable y educado,  nos advierte que aún no estaba preparada la habitación. (Los hoteles en Ecuador en general se abandonan las habitaciones a partir de las tres de la tarde, llegamos hacia la una). Es un hotel de dos plantas con un patio central, es acogedor y tiene un aire bastante colonial, dejamos las maletas y a recorrer la ciudad.

                           Comer en Cuenca sigue siendo bastante barato para esta pareja de casi mochileros venidos a más. Sienta bien pasear por estas calles cuadriculadas.
                            Hay un edificio en centro que está siendo recuperado por fondos de la Junta de Andalucía. Discusión ¿puedo sentirme partícipe de esta recuperación o solo lo pueden sentir los andaluces? Me dicen que la recuperación depende de los andaluces y es a ellos a los que corresponde estar en acuerdo o desacuerdo.

                              El centro está muy animado, estamos en fiestas, indios con sus coloridos trajes, iglesias a rebosar, con vendedores de casi todo en la puerta de las mismas, en las que  abundan las de comidas.

                               Pruebo lo que creo que merengue, después nos enteramos que estaba hecho de guayaba.

                             Tenemos que contratar hotel y viaje a Riobamba, corre a cargo de Sara, la verdad que lo hace muy bien, solo tenemos contratado el viaje a Galápagos y la excursión a Otavalo el resto hay que resolverlo sobre la marcha.

                                   En la noche vemos una fiesta a la puerta de una iglesia, el que perifonea tiene los visos de ser uno de los curas de la iglesia, constantemente da las gracias a los artistas que a la entrada de la iglesia actúan y vivas a la Virgen del Carmen, subrayando en todo momento el carácter gratuito de la actuación.

lunes, 1 de agosto de 2011

GUAYAQUIL II

Guayaquil; Capital de la provincia de Guayas, bañado por el gran río Guayas, el lugar tal vez mejor cuidado y protegido sea el malecón, una franja de 2 ó 3 Km de larga por 250 a 300 m de ancha


                           En el centro se encuentra un museo a visitar, tiene dos museos en uno, el referente a la Historia de Guayaquil y el arte sacro. En el 1º hay distinción entre blancos peninsulares, blancos criollos, mestizos, indios y negros, y mucho más claro, con maquetas y escritos.

En el religioso lo de siempre, como recordatorio:

1) Serafines, querubines y tronos.
2) Dominaciones, virtudes y potestades.
3) Principados, arcángeles y ángeles.


Al final del malecón dirección sur, se encuentra la zona de exposiciones, en estos momentos se encuentra la feria del libro y al fondo de productos típicos. En este mismo recinto se encuentra una zona de actos.  Sara, yo  y cuatro gatos nos tragamos un autobombo de expresidentes, incluido el himno puestos en pié. Estuvimos un rato oyendo el panegírico de Gustavo Noboa, ¿Qué quien es? Ni idea, pero como tomé su nombre aquí lo pongo.

Pregunto a una azafata de uno de los puestos de libros sobre los actos que se están realizando, me contesta que han estado perifoneando, pero que no sabría que decirme.

               En la zona de libros, bastante flojo, se encontraba un stand de la Generalitat de Catalunya, en la que ofrecían cursos para aprender Catalán, 5$ la inscripción y 30$ el curso, ¿será esto lo llamado chocolate del loro? 

                En la zona de productos típicos he comprado un panamá. La noche se hecha rápidamente, tomar algo en el llamado patio de comidas, a un precio bastante asequible, y para bajar, paseo a lo largo del río.

                 La visita a las instalaciones del zoo es casi obligada, como son las fiestas, hay invitados especiales entre otras una tortuga de más 50 años, grande, grande. 

                 Después de deambular por la terminal de autobuses, que se encuentra cerca del aeropuerto, a la busca y captura de una buseta, (Una furgoneta pequeña para pasajeros), que nos lleve a Cuenca, cosa que no conseguimos a la primera puesto que estas busetas, aunque más cómodas y caras que los autobuses regulares de línea, que se ponen en marcha a medida que se llenan, no se encuentran en la terminal oficial de autobuses, si no que parten desde las oficinas de las empresas que las ofertan.

                La siguiente etapa Cuenca, pasaremos de una altura del nivel del mar a 2.550 mtrs. Temperaturas de 30ºC de Guayaquil a 18 ºC de Cuenca.